Qué es la vida, cómo se origina y de dónde proviene

Qué es la vida, cómo se origina y de dónde proviene

Popular
 
0.0 (0)
Escribir Opinión

Para el vídeo-artículo de hoy, me he basado principalmente en una entrevista que le hicieron a Federico Morán, Catedrático de Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid.

Hace muchísimo tiempo que estudiamos la vida (incluso, la buscamos en otros planetas), pero... ¿Sabemos realmente lo que es? Desgraciadamente, no.

Bien, sabemos algunas cosas: Sabemos que la vida que conocemos (la única de la que tenemos constancia por ahora), es un conjunto de procesos físico-químicos, y que está basada mayormente en la célula.
Aún no teniendo un consenso sobre qué es la vida y como definirla, existen algunas pautas que pueden ayudarnos un poco a entender esta cuestión.

Primeramente, se indica que la vida implica las capacidades de nacer, crecer, metabolizar, responder a estímulos externos, reproducirse y morir.

En lo referente a la biología, los reinos animal y vegetal, los hongos, protistas, arqueas y bacterias... están vivas, y el resto de las realidades naturales, no lo estarían.

Así pues, ¿Cómo podemos distinguir entre lo que está vivo y lo que no?
Vosotros estáis vivos, y yo también. El perro que escucho ladrar está vivo, al igual que el árbol afuera de mi ventana. Sin embargo, la nieve que cae desde las nubes no está viva. El aparato que usáis para ver este artículo tampoco está vivo, ni las sillas o la mesas. Las partes de la silla que están hechas de madera alguna vez estuvieron vivas, pero ya no lo están. Si hicieras una fogata con sumadera, el fuego tampoco estaría vivo.

La mayoría de la gente tiene una comprensión intuitiva de lo que significa que algo esté vivo o no. Porque es sorprendentemente difícil, definir la vida de manera precisa.
Las definiciones de vida suelen ser operacionales: es decir, nos permiten separar los seres vivos de los inanimados según atributos. Para hacer esta separación, se elaboran listas de las propiedades que uno debe memorizar. Y aún así, afloran contradicciones: como si consideramos vivo un virus.

Semejantes observaciones nos ayudan a catalogar y describir un poco el fenómeno, pero tales clasificaciones no explican, en última instancia, qué es la vida (y ni mucho menos, cómo surgió).
Vamos a dejar la cuestión de qué es la vida para más adelante... ¿Sabemos al menos, cómo se originó la primera célula viviente?

Bueno, estudios fundamentados sugieren que la vida apareció en Marte mucho antes que en la Tierra. Calculando el tránsito de meteoritos que van de Marte a la Tierra, algunos concluyen que es muy probable que microorganismos marcianos sembraran la Tierra con vida, hospedados en alguna roca del planeta ojo que salió despedida.
La hipótesis de la panspermia, propone que los organismos vivos habrían llegado en meteoritos o cometas desde el espacio a la Tierra, después de haber habitado otros cuerpos celestes (en este caso, Marte).

Relacionada con la hipótesis de la panspermia, también se ha postulado la hipótesis de una panspermia artificial (conocida como hipótesis de panspermia dirigida). Es decir, la vida podría haber sido enviada deliberadamente, para sembrar de vida nuevos sistemas solares.
En este caso ya entra en juego un nuevo factor a considerar: La existencia de alguna civilización inteligente avanzada, cuyos propósitos desconocemos.
Pero en todo caso, la panspermia no soluciona el tema del origen de la vida (porque simplemente traslada el agente que propicia la vida, a otro lugar anterior).
Porque la pregunta que realmente importa, es: ¿Dónde apareció la vida, por primera vez?
Tenemos mucha información experimental y teórica al respecto desde el punto de vista científico, pero hay un momento determinado en el que nos falta información.

Sabemos cómo se organiza y de dónde surge la materia orgánica (que es los ladrillos de la vida: los aminoácidos, los ácidos nucléicos, los lípidos y demás); Sabemos todo lo que compone una célula (e incluso, como se pueden llegar a combinar y organizar funcionalmente sus partes), pero el paso último en que todo eso se convierte en algo que emerge como un organismo vivo, se nos escapa.

Hay muchas discrepancias en este sentido, y ningún modelo a dado con la tecla adecuada. Pero sin embargo, hay algo en lo que sí nos hemos puesto de acuerdo: La vida tal y como la conocemos, es una consecuencia de la evolución del universo.
Es decir, si las propiedades físico-químicas que propician la vida se dan en cualquier lugar, allí surgirá vida. O dicho de otro modo: La vida es una consecuencia de la evolución del universo, ya que en cualquier rincón donde se den las condiciones necesarias, inexorablemente se producirá vida.

Claro, dicho esto, uno puede pensar fácilmente en recrear esas condiciones en un laboratorio y engendrar de este modo, vida.
Y realmente, se puede. Pero deberíamos recrear la evolución química molecular y prebiótica que sucedió hace millones de años, en condiciones artificiales reguladas.
Se trata de algo muy complicado, porque la aparición de las primeras células llevó mucho tiempo. Por eso se realizan aproximaciones computacionales, ya que la vida es en el fondo procesamiento de información.

Pese a la dificultad, los expertos señalan que tardeo temprano, podremos construir una célula artificial a partir de ladrillos orgánicos primordiales.
Pero de momento, aunque conocemos los mecanismos de los que se deriva la materia orgánica, no hemos descubierto todavía cómo todos esos procesos generan algo nuevo como es la vida.

¿Crees que algún día entenderemos qué es la vida? ¿Y podremos generarla a placer?
¿A qué nos llevaría eso?
¿Hay algo que el ser humano, con tiempo y conocimiento, no pueda hacer?

Fuentes:

Opiniones de los usuarios

No hay opiniones para este listado.
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios