¿Qué hay de cierto en el mito de los exoplanetas?

¿Qué hay de cierto en el mito de los exoplanetas?

Popular
 
0.0 (0)
Escribir Opinión
La zona de habitabilidad es una criba que se instauró en un principio (cuando empezamos a descubrir muchos exoplanetas), para no "perder" tiempo con determinados cuerpos. La intención es buena y la compartiría, pero curiosamente, hay 3 o 4 cuerpos más (a parte de la Tierra), en nuestro sistema solar, que tienen agua líquida y no están en esa zona.
A la práctica, parece un poco una deducción desafortunada..., porque tomando precisamente como modelo nuestro sistema solar, vemos que hay interesantes lunas fuera de la zona de habitabilidad, que resultan ser muy prometedoras: Europa, Ganímedes y Ceres tienen agua (bien, casi con seguridad), y probablemente, también Titán (se especula). ¿Te das cuenta que cuando no podemos ni establecer con seguridad qué cuerpos celestes dentro de nuestro propio sistema solar tienen agua, todavía menos vamos a saberlo de un lejano exoplaneta?
Cuando tengamos tecnología suficiente como para descubrir también lunas (y no solo exoplanetas), toda la línea de investigación va a variar (y se va a cambiar completamente el discurso sobre las búsquedas y la famosa zona de habitabilidad). Los que se dedican a esto lo saben, pero se sigue con el tinglado del hype y vender constantemente humo, haciendo creer que estamos cerca de hallar vida (porque nuestros métodos son fiables y precisos), cuando en realidad es imposible detectar vida en un exoplaneta dada nuestra rudimentaria tecnología actual. El día que podamos saber qué cuerpos del sistema solar contienen agua líquida, empezaré a pensar que podemos saberlo también de otros cuerpos muchísimo más lejanos.



No pensaba subir este vídeo para no hacerme pesado con el tema, pero aprovechando una lamentable noticia en materia astrobiológica, he decidido finalmente publicarlo. Bien, la noticia en cuestión (muy muy triste, por cierto), es que Donald Trump ha cancelado la esperada misión (al menos por mi parte), de llevar una nave a la luna Europa para buscar evidencias de vida.
Yo no lo entiendo. Estamos buscando como locos en las profundidades del cosmos, exoplanetas lejanos que puedan albergar vida... Y tenemos aquí mismo, una luna como Europa (cuyas condiciones de albergar vida son muchísimo más prometedoras que cualquier exoplaneta descubierto), y no interesa.
¿Tiene algún sentido esto?
Si fuera mal pensado, diría que ante la duda de hallar vida en Europa (quizá remota, pero bueno), se prefiere seguir descubriendo exoplanetas (cuyo descubrimiento de vida es imposible).
Apliquemos el sentido común: No podemos saber si hay vida en europa (y se anula una misión para averiguar si la hay), pero en cambio, se nos dice que sí podemos determinar si hay vida en un exoplaneta lejano a años luz de distancia.
Si se puede, en la distancia, determinar si un planeta tiene vida: ¿Por qué demonios aplicamos esos métodos con Europa y salimos de dudas? Esto, huele mal.

Antes de nada, quiero decir que respeto a las personas que se interesan y desviven con los descubrimientos exoplanetarios (cada cual tiene sus ilusiones y pasiones, y no tengo nada que decir).
Pero yo tengo mi propia opinión, y sin ánimo de ofender ni desmerecer nada, os la voy a exponer.
Los medios insisten en la idea que los planetas parecidos a la Tierra son gemas raras, y que cada vez que encontremos una, deberíamos hacer una rimbombante rueda de prensa por todo lo alto.
Pero la realidad, es que los planetas con tamaños y masas similares a la Tierra están entre los más abundantes del universo. Si bien hace 30 años nuestros instrumentos solo podían descubrir gigantes gaseosos (lo que podía llegar a concluir que esos, eran los más comunes), hoy tenemos mejor tecnología como para  hallar exoplanetas pequeños en nuestra Galaxia. ¿Por qué entonces hacer una rueda de prensa por cada exoplaneta similar a la Tierra descubierto en la zona de habitabilidad?
La idea más común por el público apasionado por estos temas, es que lo único que necesitamos para que un planeta sea habitable, es que esté en la zona de habitabilidad.
Este es el mito más extendido sobre la habitabilidad planetaria. Aquí, debemos recordar que el concepto moderno de "zona de habitabilidad" (es decir, la zona en la que la luz y el calor es suficiente para que un planeta con atmósfera tenga agua líquida en la superficie), surgió como un modo genérico para escoger de entre una lista muy larga de planetas descubiertos, aquellos a los que se debería dedicar más atención. La "zona de habitabilidad" es pues solo un filtro (una ruda criba), para concentrar nuestros esfuerzos en objetivos planetarios interesantes.
Nunca se dijo (al menos desde los círculos especializados), que los planetas de la zona de habitabilidad sean necesariamente habitables y ni mucho menos, que estén  habitados.
Basta con recordar que en el sistema solar hay 4 cuerpos en la zona de habitabilidad: Venus, la Tierra, la Luna y Marte. Y de ellos, solo en la Tierra está confirmada la vida.

Además,  fuera de la famosa zona de habitabilidad, hay cuerpos en nuestro sistema solar que tienen agua. Así pues, el baremo de la zona de habitabilidad es muy rudimentario y e impreciso.
Es cierto que este tipo de estrategias mediáticas han aumentado el impacto que estas investigaciones tienen entre el público no especializado. Todo lo que contribuya a que la ciencia esté en la boca del público, debería ser considerado positivo. Sin embargo, también es cierto que hay temas que se agotan cuando la prueba de un hecho científico (como la existencia de planetas pequeños en la zona de habitabilidad de muchas estrellas), es algo más mucho más abundante de lo que esperábamos en un principio.

Otro mito persistente alrededor de todo esto es que después de descubrir un planeta en la zona de habitabilidad, casi de inmediato las investigaciones adicionales revelarán si realmente es habitable (o está habitado).
Pero determinar si un planeta es en realidad habitable (es decir, si tiene agua líquida en la superficie y procesos geológicos adecuados para el surgimiento y sostenimiento de la vida), es muy difícil.
Pensad solamente en lo que sabemos de Marte: 50 años de investigación in situ (y más de 20 misiones exitosas, incluyendo orbitadores y rovers), y apenas nos están empezando a convencer de que las condiciones para la existencia de agua líquida en el planeta, existieron (y tal vez, existan hoy por algún lado helado).
Ya os lo he dicho otras veces (y perdonadme si me repito, pero el vídeo va de lo que va, y tengo que decirlo): No tenemos suficiente tecnología como para saber si hay vida en un exoplaneta.
Y es que si no hemos sido capaces en 50 años de visitas, de esclarecer si hay vida en Marte... ¿Cómo vamos a hacerlo en un exoplaneta lejano donde ni siquiera podemos llegar?

Mirad. Aún cuando los marcadores fuesen buenos en un exoplaneta... aun cuando de algún modo, pudiésemos confirmar que tiene agua liquida... Actualmente, no podríamos esclarecer si alberga vida. Demonios, si no podemos saberlo ni de Marte...
Quien os diga lo contrario, u os está engañando, o habla desde el desconocimiento, o desde una ilusión que le impide razonar...

El hecho es que solamente descubrir océanos de agua en exoplanetas, tomará tiempo. Más importante aún, si algún día logramos detectar las huellas indistinguibles del agua líquida o (aún más difícil) de la vida misma, es muy probable que lo hagamos en planetas situados a unas pocas decenas -y no a centenares-,  de años luz.
¿Y esos supuestos planetas con agua, tienen que estar en la zona de habitabilidad (como tanto se insiste desde los medios)?. Pues realmente no.
En mi opinión, lo de la zona habitable se sobreestima mucho. Las declaraciones de Héctor Socas, investigador titular en el Instituto de Astrofísica de Canarias, son tajantes: «Suena muy espectacular hablar de la zona de la habitabilidad, pero en realidad no hay que confundirse; esto solo quiere decir que no es imposible que haya agua líquida en la superficie, no que la haya». Y ni mucho menos, significa que aunque haya agua, deba haber vida (a estas alturas, ya lo podemos añadir sin reparos).

Para entender la poca fiabilidad e importancia real que tiene esto de hallarse en la zona de habitabilidad, vamos a echar un vistazo a nuestro sistema solar: Europa, Ganímedes y Ceres, tienen agua (y ninguna de estas lunas están en la zona de habitabilidad). A mi juicio, lo de la zona de habitabilidad es otro aspecto más de la desinformación que se ha instalado en los medios, para generar hype. No me malinterpretéis, entiendo que hay que justificar gastos y generar expectación para que la ciencia se financie (La NASA necesita justificar sus proyectos), pero llega un punto en que quizá sea más conveniente centrarse en cosas más realistas, que vender constantemente humo (si no queremos que tanta lucubración, acabe minando la reputación de la agencia y el interés de la gente por la ciencia). 

Volvamos a Marte. Un caso a recordar podría ser el descubrimiento de agua líquida en este planeta. Al principio, se trató de una novedad increíble. Después de unas cuantas ruedas de prensa, muchos científicos ya no encontraban justificación para el despliegue mediático de un hecho que ahora, ya era relativamente obvio. Lo mismo podría suceder con los exoplanetas. Al ritmo y escaso rigor actual, ¿hasta cuándo durará la expectación por este tipo de descubrimientos?
Hoy nos hemos acostumbrado al hecho de que el agua fluyó y está fluyendo en Marte , pero sin embargo, sin que esto signifique necesariamente que la vida pueble el planeta rojo. Así que una vez más, es de recalcar que: No porque haya agua, significa que deba haber vida.
En algún momento (tal vez llegó la hora), nos acostumbraremos a que muchos exoplanetas residan en la zona de habitabilidad sin que eso signifique que estamos a las puertas del descubrimiento de vida extraterrestre.

Yo me centraría en el sistema solar. A mí me interesaba mucho más la misión para perforar Europa y ver qué se esconde en su océano, que la búsqueda inacabable de exoplanetas lejanos de los que es imposible confirmar si hay vida.

Otra reflexión que os quiero trasladar es la siguiente (en cuanto al tema de la colonización de otro mundo):
No entiendo la insistencia de querer encontrar un exoplaneta con vida y ya habitado. Podría haber microorganismos u organismos que interactúen de forma muy nociva con nuestra biología (no todas las formas de vida son compatibles). Bastaría con algún virus o bacteria nociva para nuestro ADN, para contrariarnos. Así que, y es mi opinión, que haya vida podría ser más un problema que una ventaja.
A mi parecer, el interés debería ser hallar un lugar con condiciones compatibles para nuestra existencia, y deshabitado (y no que ya tenga "su" fauna instalada: algo que podría acarrear graves problemas de convivencia entre seres vivos, debido todo tipo de enfermedades por incompatibilidad).

La paradoja de querer encontrar un planeta habitado, podría ser acabar teniendo que hacer una limpieza biológica a escala planetaria, para poder instalarnos allí de forma segura. Siendo esto así, ¿no es más inteligente buscar lugares aptos, pero sin vida? (y nos ahorramos el engorroso paso del exterminio)

El último tema son las enormes distancias (y ya lo he dicho muchas veces). Actualmente (y por muchas décadas, me temo), llegar a un exoplaneta "prometedor", es pura fantasía.
Vamos a hacer un cálculo rápido: Para llegar a Trappist-1 (el famoso y reciente sistema exoplanetario descubierto), con la tecnología actual tardaríamos 800 mil años en llegar.

En conclusión (y con esto termino), no comparto el análisis triunfalista y trato que hacen los medios sobre todo este tema de los exoplanetas. Y ojo, recalco que hablo desde mi opinión (que cada cual piense lo que quiera).

Fuentes:

Opiniones de los usuarios

No hay opiniones para este listado.
Asignar una puntuación (mientras más alta mejor es)
5
Comentarios